lunes, 15 de diciembre de 2008

Gracias.

Esta nota me ha sido enviada por la amiga Ana Teresa Bello; en este sitio podemos encontrar algunas imágenes de la ermita de Merton en Getsemaní y otras cosas de interés para acercarnos al mundo de Thomas Merton.

Amigos, es un placer comunicarles que los poderes detrás del Sistema de Difusión Pública de los EE.UU. (PBS por sus siglas en inglés) transmitirán esta semana el especial titulado Soul Searching: The Journey of Thomas Merton (Buscando el Alma: el Viaje de Tomás Merton) en su cadena de televisión. Soul Searching: The Journey of Thomas Merton es una producción de Morgan Atkinson of Duckworks, Inc. Para ver cortos de Soul Searching: The Journey of Thomas Merton, visiten su sitio-web en http://www.morganatkinson.com/. Cotejen estos listados para determinar cuándo el documental será transmitido por su estación de PBS local para así programar sus DVRs ó TVOs. Ya lo vi y certifico que es muy bueno.

4 comentarios:

  1. Hermosas imágenes de Getsemaní. y del propio Merton. Un acierto que agradecer a Manuel y a la Hna Bello.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Manuel, por compartir estas pinceladas de belleza que nos visten de color el alma.
    Estoy releyendo Semillas de Contemplación y saboreando el gran realismo y coherencia de la auténtica mística.
    Por ejemplo, me parece sublime su visión del infierno. Dice que el infierno está donde uno no tiene nada en común con el otro, excepto el odiarse uno al otro y no poder separarse uno de otro ni de sí mismos. Es una imagen que transmite todo el terror de la impotencia, la angustia y la desesperación.Y sólo nosotros hacemos la elección entre el fuego que es gozo y el fuego que es destrucción.

    ResponderEliminar
  3. Cuando la palabra,escrita o pronunciada, tiene autenticidad y cuerpo, no hay viento que la distorsione.
    Es el caso de esta reflexión de Casaldáliga:
    La cueva no tenía más higiene que el viento de la noche. Dios tuvo un vecindario de pobres amahares.
    Vallecas o Belén, Belén o Harlem, Belén o las favelas-. Tú tenías apenas las dos manos para alternar con ellas el pesebre. Las ricas caravanas llegaban siempre a punto. Vosotros llegaríais con las puertas cerradas. No hubo piso en Belén; ni hubo piso en Egipto; y no hay piso en Madrid, para vosotros. José estará de paro forzoso muchos días. Después tendrá, por fin, unas chapuzas de esperanza en madera. Quizás abrirá zanjas, sin subsidios. Hebreos sospechosos en un barrio de Egipto acorralado, viviréis al contado de la suerte, como viven las aves. El Nilo gastará, día tras día, la piel y la hermosura de tus manos anónimas, sangre del rey David venida a menos. Y el Niño crecerá sin más escuelas que la lección del sol y tu palabra. Vecina del pecado y la vergüenza, con el Verbo hecho carne que habita entre nosotros tú has instalado a Dios en el suburbio humano. Carmen, Dolores, Soledad, María: todos los nombres llevan la concha de bautismo de tu nombre. Vives realquilada por la pena y el miedo en un cuadro de tela reluciente o en un yeso pintado o en la fe vergonzante de una estampa escondida en la cartera; y tu sola presencia rutinaria traspasa las miserias del suburbio del mundo con un hilo irrompible de alegría, ¡comadre de suburbio, ensanche de la Gracia, puerta y solar de la Ciudad Celeste!

    ResponderEliminar
  4. Una hermosa reflexión la que nos compartes,SAN, y me hace recordar que hoy en Cuba nuestros hermanos más pobres celebran a San Lázaro, y peregrinan a un santuario que hay en a provincia habanera. Lo que celebramos en estas fiestas tiene que ver con el profundo significado de la Encarnación de Dios en la historia humana. Es un misterio tan grande que lo hemos camuflajeado o disimulado siempre de muchas maneras, para no sacar las consecuencias que brotan de esta realidad.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.