Seguidores

jueves, 1 de noviembre de 2018

SANTIDAD CRISTIANA


Al tema de la Santidad volvemos siempre, porque nos apasiona y desafía, y forma parte del gen espiritual de todos los seres humanos. Cuando hablamos de santidad, nos referimos básicamente a una vida en la que se despliegue el potencial espiritual recibido como don en el sacramento del bautismo[1], pero que ya está en nuestra esencia humana por el hecho de ser creaturas, es decir, tener nuestro origen en Dios; y esto implica,  en clave cristiana,  hablar de una vida plenamente realizada, según el proyecto de Dios Padre para todos sus hijos. 
El término “santidad” aparece generalmente vinculado  a otros términos afines:   discipuladoseguimiento, imitación,  filiación, unión, vida espiritual, vida que tiene su fuente en Cristo, o a  lo que el tratado de la gracia denomina “participación”. Así, podemos afirmar que el concepto de santidad implica, por tanto, en lo concreto, vitalidad y dinamismo en la práctica de la fe.
El  sinónimo más frecuentemente   utilizado en el campo de la teología espiritual para referirse a  la santidad es “perfección[2]. Aunque personalmente prefiero utilizar la palabra  “santidad”, y soy  partidario de recuperar el sentido del término en toda su amplitud, y de modo especial a nivel pastoral, no hay que rechazar de plano el valor que el término “perfección”, y  otros conceptos afines, han tenido en la Iglesia durante muchos siglos. Como imperativo evangélico transformaron  la vida de muchas personas, y marcaron épocas, grupos humanos, fecundando la historia, ya sea que se utilizara una u otra expresión[3]. No obstante, siempre hay que resaltar que la condición humana es de por sí imperfecta, e insistir de manera inadecuada en el término perfección puede ayudar en el desarrollo de prácticas espirituales inadecuadas e incluso patológicas. Santidad, dijo alguien, más ser perfecto es estar completo, y creo que se entiende mejor desde esa perspectiva: caminar hacia una plenitud  de vida en Dios, que también considera nuestros límites y valora nuestros propósito de crecimiento, dentro de un progresivo proceso de maduración humana y espiritual. 

Me parece que ilumina el tema las distinciones que hace Luis Aróstegui, carmelita descalzo, para entender de lo que hablamos cuando tratamos acerca de la santidad: 

Primero, para la fe Bíblica y cristiana,  el Santo es ante todo Dios, que merece adoración;  es decir,  el reconocimiento de lo santo como santo, de Dios como Dios. 

Luego, en segundo lugar,  lo Santo santifica o reserva especialmente para sí realidades terrenas, lugares, personas tiempos, acciones, relacionadas especialmente con el Santo, que funcionan como mediaciones para entrar en comunicación con los humanos. Son realidades “santas” por participación, que resultan accesibles y que pueden ser profanadas, pero el Santo no, en el sentido de que por ello sufra detrimento su santidad. 

Y en tercer lugar estarían las personas llamadas “santas” en el devenir histórico cristiano, distinguibles de las que anteriormente señalábamos porque en ellas la presencia de Dios (del Santo) se realiza a través de lo ético.

Así también, dice el mismo autor, en  la aplicación del calificativo “santo”, se pueden distinguir varios niveles:

a. los santos en el sentido del Nuevo Testamento, es decir, los cristianos que viven cristianamente, que han recibido la fe en el bautismo, y con ella la filiación, el Espíritu Santo. Son santos, no sólo consagrados al culto divino, sino consagrados interiormente, en su propio ser.

b. Luego, en un sentido más restringido, santos son los cristianos que viven plenamente la vida cristiana, los que han alcanzado su madurez en Cristo, y lo viven con sencillez y libertad, con naturalidad. Casi nunca empleamos con ellos la palabra “santa”, por parecernos demasiado grandes; les llamamos “buenos”.

c. Y finalmente, están los santos  canonizados o canonizables, una santidad con signos “extraordinarios”, que funcionan como “modelos” eclesiales e incluso humanos.

 Estas distinciones ayudan en la comprensión de la santidad cristiana, pero por supuesto que no agotan el ámbito del que tratamos, que permite siempre nuevas maneras de vida y relaciones humanas, como expresión del actuar de Dios en el mundo.
  
Son muchos los  frutos  que la llamada a la santidad   ha dejado en la Iglesia y en el mundo, y muchos los hombres y mujeres santos de los que la Iglesia guarda memoria viva,  aunque no es menos cierto también que en algunos ambientes  aparecen testimonios de una comprensión negativa de esta realidad, tal vez por cierta ambigüedad que acompaña al concepto, o porque no deja de ser la santidad algo que nos supera y los que se empeñan en alcanzarla entran en una corriente de curso  impredecible[4]. Los mismos creyentes en las comunidades cristianas no están imbuidos de lo que implica, en todo su sentido, la llamada a la santidad que hemos recibido todos los que nos llamamos cristianos. Aunque a partir del Concilio Vaticano II  se ha hecho común hablar de la “llamada a la santidad de todos los bautizados”,  todavía falta mucho para que la santidad se convierta en un aspecto central en la vida de los cristianos[5], y mueva a nuestras comunidades de fe a dar un testimonio más vivo y encarnado del amor de Dios. 



[1]  C. A. Bernard, Teología Espiritual, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2007, P.23
[2] Cierta ambigüedad y discusión en el uso de ambos términos. Parece que “perfección” referiría más al sentido de algo completo, acabado, realidad que contrasta con la experiencia humana, siempre inacabada. Hoy algunos autores prefieren utilizar otros conceptos, como “madurez” o “maduración”...
[3] S. Arzubialde, “Theologia Spiritualis. El camino espiritual del seguimiento a Jesús”, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1989, 65-82.
[4] En este sentido resultan curiosas las palabras de Dorothy Day: “Cuando te llaman santa, significa, básicamente, que no deben tomarte en serio”; lo veía como una manera de quitar valor a sus propuestas radicales. R. Ellsberg, Todos los santos, Buenos Aires-México, Lumen, 2001, 564.
[5] S. Gamarra, Ob. Cit.,  180: “El que sea para todos no quiere decir sin más que la tengan todos. Es muy fácil quedarse en la mera complacencia de una vocación compartida a la santidad sin ninguna urgencia personal concreta. Se necesita marcar el camino y seguirlo”.

No hay comentarios:

Ser parte de todo...

¡Oh Dios! Somos uno contigo. Tú nos has hecho uno contigo. Tú nos has enseñado que si permanecemos abiertos unos a otros Tú moras en nosotros. Ayúdanos a mantener esta apertura y a luchar por ella con todo nuestro corazón. Ayúdanos a comprender que no puede haber entendimiento mutuo si hay rechazo. ¡Oh Dios! Aceptándonos unos a otros de todo corazón, plenamente, totalmente, te aceptamos a Ti y te damos gracias, te adoramos y te amamos con todo nuestro ser, nuestro espíritu está enraizado en tu Espíritu. Llénanos, pues, de amor y únenos en el amor conforme seguimos nuestros propios caminos, unidos en este único Espíritu que te hace presente en el mundo, y que te hace testigo de la suprema realidad que es el amor. El amor vence siempre. El amor es victorioso. AMÉN.
-Thomas Merton-

Santidad es descubrir quién soy...

“Es cierto decir que para mí la santidad consiste en ser yo mismo y para ti la santidad consiste en ser tú mismo y que, en último término, tu santidad nunca será la mía, y la mía nunca será la tuya, salvo en el comunismo de la caridad y la gracia. Para mí ser santo significa ser yo mismo. Por lo tanto el problema de la santidad y la salvación es en realidad el problema de descubrir quién soy yo y de encontrar mi yo verdadero… Dios nos deja en libertad de ser lo que nos parezca. Podemos ser nosotros mismos o no, según nos plazca. Pero el problema es este: puesto que Dios solo posee el secreto de mi identidad, únicamente él puede hacerme quien soy o, mejor, únicamente Él puede hacerme quien yo querré ser cuando por fin empiece plenamente a ser. Las semillas plantadas en mi libertad en cada momento, por la voluntad de Dios son las semillas de mi propia identidad, mi propia realidad, mi propia felicidad, mi propia santidad” (Semillas de contemplación).

LA DANZA GENERAL.

"Lo que es serio para los hombres a menudo no tiene importancia a los ojos de Dios.Lo que en Dios puede parecernos un juego es quizás lo que El toma más seriamente.Dios juega en el jardin de la creación, y, si dejamos de lado nuestras obsesionessobre lo que consideramos el significado de todo, podemos escuchar el llamado de Diosy seguirlo en su misteriosa Danza Cósmica.No tenemos que ir muy lejos para escuchar los ecos de esa danza.Cuando estamos solos en una noche estrellada; cuando por casualidad vemos a los pajaros que en otoño bajan sobre un bosque de nísperos para descansar y comer; cuando vemos a los niños en el momento en que son realmente niños; cuando conocemos al amor en nuestros corazones; o cuando, como el poeta japonés Basho, oímos a una vieja ranachapotear en una solitaria laguna; en esas ocasiones, el despertar, la inversiónde todos los valores, la "novedad", el vacío y la pureza de visión que los hace tan evidentes nos dan un eco de la danza cosmica.Porque el mundo y el tiempo son la danza del Señor en el vacío. El silencio de las esferas es la música de un festín de bodas. Mientras más insistimos en entender mal los fenómenos de la vida, más nos envolvemos en tristeza, absurdo y desesperación. Pero eso no importa, porque ninguna desesperación nuestra puede alterar la realidad de las cosas, o manchar la alegría de la danza cósmica que está siempre allí. Es más, estamos en medio de ella, y ella está en medio de nosotros, latiendo en nuestra propia sangre, lo queramos o no".
Thomas Merton.

ORACIÓN DE CONFIANZA...

“Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener este deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues tú estás siempre conmigo y no me dejarás que haga frente solo a mis peligros

Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.