Seguidores

viernes, 14 de diciembre de 2018

EN BUSCA DEL AMADO: San Juan de la Cruz


(Homilía compartida en 2007, para la la fiesta del santo y renovación de votos de una hermana religiosa).

De Juan de Yepes a Juan de Santo Matías, y luego Juan de la Cruz; un itinerario espiritual simbolizado por este cambio de nombres que acompañó al pequeño fraile carmelita en su andadura hacia el monte santo de Dios, donde para tener al Todo hay que dejarlo todo. Toda la biografía de  Juan  tiene de una u otra manera la cruz de Cristo bordeando sus contornos existenciales, sus aspiraciones y sus búsquedas; toda la historia del santo es un crecerse para alcanzar mayores cuotas de libertad interior. Por eso es maestro de espirituales, además de modelo de poetas; por eso quien le conoce de cerca pierde el susto que provoca en los novatos su “nada”, porque sabe que es la pasión del amor la que habla por su boca. Juan de la Cruz anda tras el Amado, y nada le aparta de la carrera, carrera de amor definitivamente, y de servicio a sus hermanas y hermanos del Carmelo.
  
Los presentes conocerán seguramente las principales coordenadas biográficas de Juan de la Cruz: las mencionamos brevemente por si alguno llega recién al Carmelo:
1-    Juan de Yepes, seglar: (1542-1563) 21 años de vida.
  Destaca su ida a los 10 años a Medina del Campo. Allí  sirve en la Iglesia y en el hospital de las Bubas, y comienza a estudiar con los jesuitas.
2-    Juan de Santo Matía: carmelita (1563-1568)  5 años de vida.
       Estudia en Salamanca, y se ordena sacerdote en 1567. Conoce a Teresa en Medina,                                      y esta le expone sus planes y lo involucra en la Reforma.
3-    Juan de la Cruz: carmelita descalzo (1568-1591) 23 años de vida.
    Primera fundación de frailes en Duruelo. Noviciado de Pastrana Rector del colegio de Alcalá de Henares. Confesor en la Encarnación (1572)
   1577: Secuestrado por los frailes calzados, y juzgado como rebelde, pasando nueve meses en una celda estrecha. Fuerte experiencia mística, escribe sus poemas.
 1578: Va a Andalucía después de escapar de la cárcel. Participa del movimiento de reforma, ocupando algunas responsabilidades: definidor, prior, provincial. Está en Granada, donde redacta los cuatro grandes comentarios a sus poemas.
1588: Segovia. Se celebra el primer capítulo general de la Descalces. Sale Primer Definidor. Superior de Segovia.
 1590: Comienzan los conflictos entre Doria, Gracián y las monjas.
1591: último año de vida. Separado del gobierno, en medio de luchas de poder y envidias. Destinado a México, y como enferma lo mandan La Peñuela (Jaén), y luego a Úbeda, donde muere, a primera hora del 14 de diciembre.
1618: Primera edición de sus escritos.
1726: Canonización, Benedicto XIII
1926: Doctor de la Iglesia.
 1993: Patrono de los poetas de lengua española.

 Me gustaría destacar quizá algunos elementos particulares de la biografía sanjuanista.
-Su condición de pobre, su pertenencia a los de abajo.
- Su empeño en crecerse frente a los obstáculos que la vida le puso. (Condición, prejuicios, ambiciones personales, persecuciones, etc.)
- Su alegría, su confianza, su amabilidad, su trato afable con todos.
- Su sabiduría para acompañar espiritual y humanamente a los demás, donde combinaba su conocimiento teológico y su personal experiencia de Dios.
- Su trato afable y cercano con las mujeres, las religiosas, en un mundo que desconfiaba de la mujer.

 Juan nunca busco medrar a toda costa, conseguir puestos importantes, ganar siempre, sino que se fue despojando de todo, para estar cada vez más disponible y vacío para Dios.


Detengámonos un momento para hablar de Juan de la Cruz y la vida religiosa. En un principio buscaba austeridad y penitencia; la propia Teresa se espantó cuando le visitó en Duruelo de la dureza del entorno. Pero pronto se contagió del ideal humanista del proyecto que Teresa intentaba  extender por la geografía española, y le vemos ir a Pastrana  para controlar los excesos y exageraciones piadosas de un maestro de novicios. Juan opta también por una vida más fraterna, austera si, pero abierta a las necesidades del cuerpo y del espíritu. Los frailes han de servirse mutuamente, y todos hablan de la caridad de Juan de la Cruz, de la bondad con que trata a  sus  súbditos, de su cercanía con las monjas a las que dirige. En algún momento sus hagiógrafos intentaron presentarnos un Fray Juan de la Cruz eremítico y retirado, pero parece que esa imagen no es del todo verdadera: el santo vivió buena parte de su vida en la descalces en sitios muy poblados, en contacto con la gente, que se benefició de su doctrina, su experiencia y su bondad. Las monjas recibieron siempre de él un espíritu abierto, un deseo de interioridad y una disponibilidad para el servir; invitaba al seguimiento del Amado, y mientras recorría los caminos iba cantando los salmos o los poemas que escribía.
 Es evidente que al santo le han acompañado siempre ciertos estereotipos, los mismos que a menudo tiene la gente acerca de la vida religiosa, y más aun sobre la llamada “vida de clausura”. Sus escritos han sido poco comprendidos, y mal interpretados, y le han dado fama de duro e inhumano. Pero simplemente sus textos deben ser leídos desde el amor y la libertad interior que acompañan su andadura mística. Dos testimonios pueden servirnos de ejemplo para vislumbrar al Juan de la Cruz de carne y hueso, y son referencias de testigos en los procesos de canonización de nuestro santo. Uno de ellos refiere que “hacía reír hablando de Dios”; el otro, que “daban más fervor  sus pláticas en la recreación, que la oración”.


La vida del Carmelo Teresiano hoy necesita el contagio de esa “enfermedad” que Juan padecía: enfermar de amor a Cristo. Necesita su desnudez y su deseo de Dios, su dedicación a las cosas espirituales, su entregarse sin reservar para servir y consolar a los cercanos. Los libros de Juan son una guía, un mapa donde las coordenadas van apuntando claramente a la plenitud de vida, por eso han de ser releídos en el Carmelo  y presentados con un lenguaje nuevo y motivador. El Carmelo hoy necesita a Juan de la Cruz más que nunca como maestro. Necesita la luz de su doctrina para andar esta noche oscura de la postmodernidad que nos hace sentir el desconcierto, la ausencia de valores y la necesidad de un Absoluto.
 Un acercamiento mayor a la experiencia y doctrina de nuestros Padres en el Carmelo, Teresa y Juan, permitirán responder mejor esas preguntas que inevitablemente nos hace la vida, y que, desde nuestra vocación y consagración a Dios, necesitamos responder, para que el mundo crea que somos de Dios, que hablamos en su nombre. No podemos conformarnos con las migajas que caen de la mesa del Padre; si somos Hijos, entonces estamos llamados al banquete, a la plenitud en Cristo.

Termino con un pequeño verso  del Santo, que lleva el nombre de Suma de Perfección. Aquí se resume genialmente toda su experiencia espiritual, y lo dejo de regalo también y de invitación a la Hna Cecilia, que está celebrando hoy su aniversario de consagración:

Olvido de lo creado,
Memoria del Creador,
Atención a lo interior,
Y estarse amando al amado.

No hay comentarios:

Ser parte de todo...

¡Oh Dios! Somos uno contigo. Tú nos has hecho uno contigo. Tú nos has enseñado que si permanecemos abiertos unos a otros Tú moras en nosotros. Ayúdanos a mantener esta apertura y a luchar por ella con todo nuestro corazón. Ayúdanos a comprender que no puede haber entendimiento mutuo si hay rechazo. ¡Oh Dios! Aceptándonos unos a otros de todo corazón, plenamente, totalmente, te aceptamos a Ti y te damos gracias, te adoramos y te amamos con todo nuestro ser, nuestro espíritu está enraizado en tu Espíritu. Llénanos, pues, de amor y únenos en el amor conforme seguimos nuestros propios caminos, unidos en este único Espíritu que te hace presente en el mundo, y que te hace testigo de la suprema realidad que es el amor. El amor vence siempre. El amor es victorioso. AMÉN.
-Thomas Merton-

Santidad es descubrir quién soy...

“Es cierto decir que para mí la santidad consiste en ser yo mismo y para ti la santidad consiste en ser tú mismo y que, en último término, tu santidad nunca será la mía, y la mía nunca será la tuya, salvo en el comunismo de la caridad y la gracia. Para mí ser santo significa ser yo mismo. Por lo tanto el problema de la santidad y la salvación es en realidad el problema de descubrir quién soy yo y de encontrar mi yo verdadero… Dios nos deja en libertad de ser lo que nos parezca. Podemos ser nosotros mismos o no, según nos plazca. Pero el problema es este: puesto que Dios solo posee el secreto de mi identidad, únicamente él puede hacerme quien soy o, mejor, únicamente Él puede hacerme quien yo querré ser cuando por fin empiece plenamente a ser. Las semillas plantadas en mi libertad en cada momento, por la voluntad de Dios son las semillas de mi propia identidad, mi propia realidad, mi propia felicidad, mi propia santidad” (Semillas de contemplación).

LA DANZA GENERAL.

"Lo que es serio para los hombres a menudo no tiene importancia a los ojos de Dios.Lo que en Dios puede parecernos un juego es quizás lo que El toma más seriamente.Dios juega en el jardin de la creación, y, si dejamos de lado nuestras obsesionessobre lo que consideramos el significado de todo, podemos escuchar el llamado de Diosy seguirlo en su misteriosa Danza Cósmica.No tenemos que ir muy lejos para escuchar los ecos de esa danza.Cuando estamos solos en una noche estrellada; cuando por casualidad vemos a los pajaros que en otoño bajan sobre un bosque de nísperos para descansar y comer; cuando vemos a los niños en el momento en que son realmente niños; cuando conocemos al amor en nuestros corazones; o cuando, como el poeta japonés Basho, oímos a una vieja ranachapotear en una solitaria laguna; en esas ocasiones, el despertar, la inversiónde todos los valores, la "novedad", el vacío y la pureza de visión que los hace tan evidentes nos dan un eco de la danza cosmica.Porque el mundo y el tiempo son la danza del Señor en el vacío. El silencio de las esferas es la música de un festín de bodas. Mientras más insistimos en entender mal los fenómenos de la vida, más nos envolvemos en tristeza, absurdo y desesperación. Pero eso no importa, porque ninguna desesperación nuestra puede alterar la realidad de las cosas, o manchar la alegría de la danza cósmica que está siempre allí. Es más, estamos en medio de ella, y ella está en medio de nosotros, latiendo en nuestra propia sangre, lo queramos o no".
Thomas Merton.

ORACIÓN DE CONFIANZA...

“Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener este deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues tú estás siempre conmigo y no me dejarás que haga frente solo a mis peligros

Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.