
Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.
Seguidores
viernes, 29 de mayo de 2009
¿RELIGIÓN Vs ESPIRITUALIDAD?

Ser parte de todo...
-Thomas Merton-
Santidad es descubrir quién soy...
“Es cierto decir que para mí la santidad consiste en ser yo mismo y para ti la santidad consiste en ser tú mismo y que, en último término, tu santidad nunca será la mía, y la mía nunca será la tuya, salvo en el comunismo de la caridad y la gracia. Para mí ser santo significa ser yo mismo. Por lo tanto el problema de la santidad y la salvación es en realidad el problema de descubrir quién soy yo y de encontrar mi yo verdadero… Dios nos deja en libertad de ser lo que nos parezca. Podemos ser nosotros mismos o no, según nos plazca. Pero el problema es este: puesto que Dios solo posee el secreto de mi identidad, únicamente él puede hacerme quien soy o, mejor, únicamente Él puede hacerme quien yo querré ser cuando por fin empiece plenamente a ser. Las semillas plantadas en mi libertad en cada momento, por la voluntad de Dios son las semillas de mi propia identidad, mi propia realidad, mi propia felicidad, mi propia santidad” (Semillas de contemplación).
LA DANZA GENERAL.
Thomas Merton.
ORACIÓN DE CONFIANZA...
“Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener este deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues tú estás siempre conmigo y no me dejarás que haga frente solo a mis peligros
Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.
11 comentarios:
La pregunta ya la hace Manuel en el título de la entrada: ¿Se contraponen necesariamente religión y espiritualidad? Puede que sí, y puede que no; todo depende de la manera en que recibamos y vivamos una religión. Pueden opnerse, pero también sostenerse mutuamente. Ser una el puntal de la otra.
Alberto.
P.Manuel, gracias por esta entrada, pienso que ambas religión y espiritualidad se complementan, a veces puede ser que la espiritualidad trascienda a la religión, o que se opongan, pero eso pasa con muchos aspectos de la vida, creo. También con el tema de los ministerios en la iglesia.
Respecto al título del libro que menciona en esta entrada "Ser mujer en la Iglesia" y a raíz de la entrada del 26-5 por el aniversario de la ordenación de TM, busqué algún libro escrito por una teóloga para saber cómo piensan las mujeres teólogas sobre los ministerios en la iglesia. Encontré el siguiente libro en la biblioteca de mi comunidad: "Cuerpo de mujer y experiencia de Dios. Sentir y experimentar a Dios de un modo femenino".De M.Clara Lucchetti.Ed. san Benito, 2007.
En la pág. 24 se pregunta:
"Separar demasiado los ministerios masculinos y femeninos, y pensarlos en términos de posibilidad o imposibilidad, ¿no implica un riesgo que puede originar distorsiones que minen la vida ministerial de la iglesia?Este modo de proceder ha concentrado a la Iglesia demasiado sobre ella misma, apartándola de lo que realmente es esencial para su identidad y su misión?¿No sería precisamente ahora, el momento para que la Iglesia actual encuentre nuevamente el soplo evangelizador de sus orígenes, cuando los apóstoles-varones y mujeres-trabajaban juntos para el servicio del reino de Dios, creando, a través de sus palabras y gestos, esta "mutua edificación" de la cual habla san Pablo?"
Espero esto de luz, a mí por lo menos me ayuda hacerme estas preguntas para ubicarme un poco.
Un saludo fraterno,
Inés
La experiencia espiritual es un camino de constante búsqueda, original de cada persona, que traspasa y desafía las convenciones, instituciones y sistemas. Vive más allá de ellas y no es patrimonio suyo. La religión, el dedo que apunta a la luna, no es la luna.
Cualquier persona que vive con profundidad y calidad humana su existencia, vive con una determinada espiritualidad que motiva su vida, inspira su comportamiento y configura sus valores y horizonte.
Pienso que si queremos vivir una espiritualidad viva y actualizada en nuestro tiempo, tendremos que estar muy abiertos al Espíritu que animó a Jesús.
Los fragmentos reflejan la vivencia espiritual de esta estupenda autora, teóloga y monja benedictina. Mujer en la Iglesia, en y desde su opción comunitaria monacal. Y yo, como dice en las últimas frases que transcribes, pronuncio también sus palabras: “… Cada día estoy menos segura de ello”.
“Dicho de otro modo, la religión termina donde empieza la espiritualidad”.
Hermana Inés, teólogas hay muchas y de diferentes posturas. Lo mismo que no la totalidad de las mujeres laicas o religiosas piensan uniformemente.
Por qué la distorsión de la Verdad y la Palabra tiene que ser la interpretación que se adapta a la fe y al hombre de hoy, y no puede considerarse equivocada la que hicieron hombres, seres humanos, hace siglos, en unas circunstancias muy determinadas y determinantes.
Sigo diciendo, hermana, que Dios bendiga una vez más su inocencia y buenas intenciones. No merece la pena que perturbe su paz en cuestiones que la sobrepasen.
En cuanto a la teóloga, autora del texto que nos ofrece Manuel, estimo que es una mujer clarividente en sus aportaciones a la realidad eclesial católica.
Roberto
Gracias Roberto, entiendo.
El tema me sobrepasa, no soy teóloga, y creo que no se puede entrar así nomás en estas cuestiones. Hay muchas interpretaciones y cada persona puede asumir alguna.
Dios bendiga de igual modo sus buenas intenciones.
Estoy de acuerdo con ud. y San en que J.Chittister da luz en este tema, y agradezco a Manuel que haya traído este texto aquí hoy.
"Cierta vez pregunté al Dalai Lama: «¿Cuál es la mejor religión?» Él con una sonrisa entre sabia y maliciosa respondió: «Es la que te hace mejor». Perplejo continué: «¿Y cuál es la que me hace mejor?» Y él: «la que te hace más compasivo, más humano y más abierto al Todo, ésa es la mejor». Sabia respuesta que guardo con reverencia hasta el día de hoy." Leonardo Boff.
Me identifico con la respuesta y quiero que la mía sea la más, más, más...en todo. Y la que menos se crea superior, única, elegida, autosuficiente... Es en la diversidad dónde radica la verdadera riqueza.
Lindo temas Manuel! Cuánto me ayudan a pensar y confrontar.
¿Te consideras parte de la Blogosfera Cubana, vivas o no en la isla? ¡Entonces este aviso es para ti!
Te invitamos a llenar una abarcadora Encuesta sobre la Blogosfera Cubana.
Si no puedes llenar la encuesta online o no tienes acceso a Internet, escribe un mensaje a: encuesta@lahuelladelblog.com solicitando la encuesta como documento de texto, y envíanos después las respuestas por email.
¿Habrá más bloggers cubanos hombres que mujeres? ¿Será el tema político el más importante en los blogs sobre Cuba?
¡Sé parte de las estadísticas que queremos procesar! ¡Ayúdanos a conocer mejor a la Blogosfera Cubana y a sus bloggers!
Recibe mientras un saludo bloguero.
Este año, palabra y vida, reflexiones del evangelio de cada día, editado por ppc, contará con los comentarios de Joan Chittister. Gracias a ella y otras de su generación, el diálogo femenino-masculino en la Iglesia va tendiendo puentes de dialogo en igualdad, mal que les pese a muchas "varonías trasnochadas". La mistica es el centro de la espiritualidad en cada religión. De ahi que los místicos de todas las religiones conectan en un lenguaje que les es común: el Silencio en Amor. Es tiempo en que la Mística re-genere cada religión, cada corazón para ir madurando en la inter-penetración del Misterio. En lo que R.Panikkar llama la relación cosmoTeándrica. Gracias por este soplo de aire fresco. Que el Espíritu nos re-nueve en este nuevo Pentecostés. ruah
No concuerdo con la definción de religión y espiritualidad que se utilizan en el artículo. Ambas palabras se pueden utilizar para referirnos a muchos conceptos diferentes,... por lo que hay que ser precavido al utilizarlas y guardarse las espaldas apoyando el sentido en se emplean con razones explicativas.
ESegún mi humilde forma de entender el asunto:
Religión, proveniente del verbo latino re-ligare, indica el ámbito que nos une al ser humano( imperfecto, falible) con Dios, (perfecto, infalible).
La religión gestiona esta unión por medio de la sacralidad que se instituye poe medio de rituales (tiempo), lugares de culto(espacio), objetos y textos (revelación). La religión puede ser tan cerrada o abierta comos sea la hermenéutica que se emplee para enteder este lazo de unión con Dios.
La espiritualidad tiene tantos conceptos detrás suya, que es casi imposible dar una referencia universal. Básicamente se refiere al ámbito del espíritu y por lo tanto, a aquello que no es físico o material. Hay tantas espiritualidades como seres humanos somos. La espiritualidad puede estar ligada a una religión o creencia o estar puramente referida al ámbito mental-psicológico-emotivo, en personas no creyentes.
Como veis es posible dar mil visiones de religión y espiritualidad sin que ninguna sea en si misma erronea.
Saludos, estupendo blog. Difruto leyendolo :)
No me convence la manera como Joan Chittister argumenta lo que tiene que ver con religión y espiritualidad. Considero que es la experiencia religiosa que se vive la que nos abre a una relación con Dios, con el Ser, con una vida en el Espíritu. Existen muchas religiones y espiritualidades. Jesús enseñó el camino:la humildad.Anselm Grüm, lo llama una espiritualidad desde abajo, San Juan de la Cruz lo describe como una noche oscura y Thomas Merton nos habla de la Cruz de Cristo.Él(Merton)la entiende como hacer frente a nuestra propia relidad, asumiendo la plena responsabilidad de nuestra vida, tal como es con todas sus deficiencias y limitaciones.
No hay oposición sino madurez, crecimiento, santidad, plena apertura...
Las religiones son la letra humana que nosotros le ponemos a la música espiritual que escuchamos en nuestro interior.
Todas las culturas son válidas y respetables en su tiempo y en su espacio; pero las culturas están abiertas y evolucionan. Es necesario disolver conceptos esclerosados, incomprensibles o inaceptables para sus nuevas experiencias. Es necesario procurar la coherencia para no caer en la esquizofrenia o en el fariseísmo.
Superado el obstáculo de las incoherencias, necesitamos incorporar la visión de los místicos, de los poetas y de los héroes, que perciben el ethos de nuestro tiempo y tratan de expresar lo indecible.
Quizás el ethos de nuestro tiempo sea el impulso a romper los muros de la injusticia social. Quizás hoy el nombre más comprensible de Dios sea Solidaridad.
Publicar un comentario