
Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.
Seguidores
sábado, 31 de enero de 2009
La lucha por la lucidez.

Ser parte de todo...
-Thomas Merton-
Santidad es descubrir quién soy...
“Es cierto decir que para mí la santidad consiste en ser yo mismo y para ti la santidad consiste en ser tú mismo y que, en último término, tu santidad nunca será la mía, y la mía nunca será la tuya, salvo en el comunismo de la caridad y la gracia. Para mí ser santo significa ser yo mismo. Por lo tanto el problema de la santidad y la salvación es en realidad el problema de descubrir quién soy yo y de encontrar mi yo verdadero… Dios nos deja en libertad de ser lo que nos parezca. Podemos ser nosotros mismos o no, según nos plazca. Pero el problema es este: puesto que Dios solo posee el secreto de mi identidad, únicamente él puede hacerme quien soy o, mejor, únicamente Él puede hacerme quien yo querré ser cuando por fin empiece plenamente a ser. Las semillas plantadas en mi libertad en cada momento, por la voluntad de Dios son las semillas de mi propia identidad, mi propia realidad, mi propia felicidad, mi propia santidad” (Semillas de contemplación).
LA DANZA GENERAL.
Thomas Merton.
ORACIÓN DE CONFIANZA...
“Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener este deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues tú estás siempre conmigo y no me dejarás que haga frente solo a mis peligros
Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.
4 comentarios:
Manuel, no sé si has leído La esencia del cristianismo, de Ludwig Feuerbach. Se trata de una obra que, aun cuando se puede estar o no de acuerdo con sus planteamientos, es muy interesante conocer, pues forma parte de la historia del pensamiento filosófico. Y amplía y diversifica las fuentes.
Para Feuerbach la religión satisface una necesidad psicológica. En síntesis “la religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma”. Es una obra fuerte, pero también muy interesante, porque invita a filosofar (ejercitar el pensamiento).
Tus apuntes, incluido título de la entrada, me parecen muy buenos.
Un fragmento de la Esencia del cristianismo:
" Los dogmas fundamentales del cristianismo son deseos del corazón cumplidos –la esencia del cristianismo es la esencia del sentimiento. Es más cómodo sufrir que actuar; es más cómodo dejarse redimir y liberar por otro, que liberarse a sí mismo; es más cómodo hacer depender su salvación de otra persona, que de la propia fuerza; es más cómodo amar que anhelar; es más cómodo saberse amado de Dios, que amarse a sí mismo con un amor sencillo o natural, innato en todos los seres; es más cómodo reflejarse en los ojos amorosos de otro ser personal, que en el espejo cóncavo del propio yo o en el abismo frío del océano de la naturaleza; es más cómodo en general, dejarse llevar por sus propios sentimientos, que determinarse por la inteligencia misma cuando esos sentimientos tienen la apariencia como si fueran de otro, aunque en el fondo sean los sentimientos del propio yo. "
P.Manuel,
silencio, soledad y compasión: la soledad-solidaria que T.M. nos propone con su vida me ilumina para dar un nuevo sentido a la entrega diaria desde mi propia vocación religiosa.
Me hace pensar que Dios es siempre mayor.
Gracias,
Inés
Conozco el libro de Feuerbach, lo leí hace mucho tiempo, cuando todavía no era cristiano; ese libro, y otros parecidos que se vendieron en Cuba provenientes de la extinta URSS, presentaban una mirada crítica sobre el hecho religioso, pero justamente ellos me acercaron a la fe. Como decimos allá: "Nadie sabe para quién trabaja...".
Aquí, en España, este libro está en la bibliografía de la licenciatura (ahora grado) de filosofía. Me resulta muy interesante y me alegra que interviniera en tu proceso de conversión.
Como hoy me he dado cuenta que es aniversario de Merton, dejo en tu blog este pensamiento suyo, que me parece muy lúcido (por seguir tu título):
“aprender quién uno es... lo que uno tiene para ofrecerlo al mundo actual y luego aprender lo que tiene que hacer para que esta ofrenda sea valida.”
(Aprendiendo a vivir) Thomas Merton
Publicar un comentario