Traigo otros dos textos de Henri Nouwen sobre la Iglesia. Es uno de esos temas complejos, difíciles, pero necesarios a la hora de pensar en clave cristiana y de entender también nuestra espiritualidad. Se suele anteponer la iglesia /institución, a la Iglesia/misterio, que no son separables, pero tampoco se identifican plenamente. La segunda supera con creces a la primera, pero justo como en la primera intuimos y aprendemos del misterio, nos es necesaria para nacer a Cristo.
Creo que el amor a la Iglesia es un don, y una tarea, como es también un desafío y una cruz para los seguidores del Maestro."
Los pobres son el centro de la Iglesia. Pero ¿quiénes son los pobres? En un primer momento, podríamos pensar en personas que no son como nosotros: personas que viven en los barrios bajos, que acuden a los comedores sociales, que duermen en las calles, en las cárceles, en los hospitales psiquiátricos y en los asilos. Pero los pobres pueden estar muy cerca. Pueden estar en nuestra familia, Iglesias o lugares de trabajo. E incluso más cerca:
los pobres podemos ser nosotros mismos, cuando no nos sentimos amados o nos sentimos rechazados, desestimados o maltratados.
Es precisamente cuando vemos y experimentamos la pobreza-esté lejos, cerca o e nuestro corazón- cuando necesitamos convertirnos en Iglesia, es decir, tomarnos de la mano como hermanos y hermanas, confesar nuestra condición rota y nuestra necesidad, perdonarnos mutuamente, curarnos unos a otros las heridas y reunirnos en torno a la mesa de Jesús para partir el pan. De esta forma, como pobres, reconocemos a Jesús, que se hizo pobre por nosotros" (Pan para el viaje)
**************************************************
"Nuestra sociedad alienta el individualismo. Constantemente nos hacen creer que todo lo que pensamos, decimos o hacemos es un logro personal, que merece una atención individual. Pero, como ente que pertenece a la comunión de los santos, sabemos que todo lo que tiene valor espiritual no es el resultado de un logro personal, sino el fruto de la vida comunitaria.
Todo lo que sabemos de Dios y del amor de Dios, todo lo que sabemos de Jesús -su vida, muerte y resurrección- todo lo que sabemos de la Iglesia y su ministerio, no es una invención de nuestra mente que pide un premio. Es el conocimiento que hemos recibido a través de los siglos del pueblo de Israel y de los profetas, de Jesús y de los santos, y de todos los que han tenido un papel en la formación de nuestro corazón. El verdadero conocimiento espiritual pertenece a la comunión de los santos". (Pan para el viaje).
2 comentarios:
Palabras fuertes, las del profeta herido. Para profundizar.
Qué cierto es lo de que hay diferentes tipos de pobreza, como los hay de infiernos. Lo importante es que nuestra Iglesia acoja a todos ellos y les quiera dar respuesta.
Creo que el amor es la mayor riqueza, un paraíso que viste el alma. Por eso no hay hombre más pobre que el no amado. Una pobreza que arrastra a la miseria de vivir el vacio, invisibles, escondernos a la vida, y así se llega a ser nadie e invisibles hasta para uno mismo.
Pero también hay cielos. Al alcance de todos. Sólo nosotros elegimos.
La propuesta que García Montero nos hace en su poema me parece buena (especialmente, se la dedico a los pobres invisibles y escondidos, desnudos de amor…)
Disciplina secreta
" La casa como barco
en alta mar de junio.
Las calles como trenes
de noche sosegada.
Estas cosas no pasan en el mundo.
Estoy por afirmar
que ahora vivo en un libro de poemas.
Pero si tú me miras,
decidida a existir
desde el fondo templado de tus ojos,
también existe el mundo.
Y muy probablemente
yo acabaré por existir contigo. "
(Luis García Montero)
La comunión de los santos que vivimos por la liturgia en la Eucaristía hace que entremos en comunión con los sufrimientos y alegrías de todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Nowen tiene claridad al expresarse en este tema, y esto nos da una nueva luz para que la fe se afiance cada vez más en el encuentro sencillo con los demás, especialmente cuando nos reconocemos pobres entre los pobres.
Publicar un comentario